Energías Renovables

 Energías Renovables

Por medio de este blog queremos enseñarles sobre las energías renovables, tanto que son, cómo son, sus usos, tecnologías que intervienen y como se desempeñan en el futuro, empecemos:



¿Que son?


Son la alternativa más limpia y ayudan a cuidar el ambiente. Se encuentran en la naturaleza en una cantidad ilimitada y, una vez consumidas, se pueden regenerar de manera natural. Frente a los efectos contaminantes y el agotamiento de los combustibles fósiles, las energías renovables son ya una alternativa.


¿Cuáles son?


ENERGÍA SOLAR


De todas las fuentes de energía, la energía solar es la que más abunda y, además, también puede obtenerse aún con el cielo nublado. La velocidad a la que la Tierra intercepta la energía solar es aproximadamente 10 000 veces superior a la velocidad con la que la humanidad consume la energía.

Las tecnologías solares pueden producir calor, refrigeración, luz natural, electricidad y, también, combustibles para multitud de aplicaciones. Las tecnologías solares convierten la luz solar en energía eléctrica, ya sea mediante paneles fotovoltaicos o a través de espejos que concentran la radiación solar.




Usos:

Los usos de la energía solar cada vez son más amplios. Desde los más utilizados como la generación de electricidad y el funcionamiento del sistema de agua caliente sanitaria, hasta la climatización, la depuración en piscinas, el riego o el transporte.

Tecnologías que intervienen:  

Las tecnologías fotovoltaicas (PV) convierten directamente la energía de la luz solar en electricidad. Cuando la luz del sol choca con el módulo fotovoltaico, hecho de un material semiconductor, los electrones son eliminados de sus enlaces atómicos.

Este flujo de electrones produce una corriente eléctrica. Los módulos fotovoltaicos no contienen partes móviles y generalmente duran treinta años o más con un mantenimiento mínimo.

La producción de energía fotovoltaica alcanza su máximo a la mitad del día cuando el sol está en su punto más alto en el cielo, y puede compensar la electricidad más cara cuando la demanda diaria es mayor.

Su futuro:

Muchos expertos afirman que el futuro de la energía solar consiste en la transformación directa de radiación solar en electricidad. Una virtud de la tecnología fotovoltaica es que se adapta a diversos tamaños. Desde pequeños paneles hasta enormes plantas fotovoltaicas. Así que las posibilidades de aplicación de energía solar fotovoltaica son bastante diversas. Desde las más simples como relojes solares hasta las más complejas como sistemas de alimentación para satélites artificiales.

Se considera una de las fuentes de energía más abundantes en el planeta. Supera 20.000 veces la cantidad que necesita el planeta completo.

El futuro de la energía solar indica que se convertirá en uno de los principales sustitutos de los combustibles fósiles. Uno de los motivos es el abaratamiento de los paneles solares. 



ENERGÍA EÓLICA


La energía eólica aprovecha la energía cinética del aire en movimiento gracias al uso de enormes turbinas eólicas ubicadas en superficies terrestres, en alta mar o en aguas dulces (sobre la superficie acuática). La energía eólica se ha usado durante milenios, pero las tecnologías, tanto terrestres como sobre el agua, han evolucionado en las últimas pocas décadas hasta convertirse en una potente forma de producir electricidad gracias a turbinas más altas y a unos rotores que poseen diámetros de mayores proporciones.

Aunque las velocidades eólicas promedio varían marcadamente dependiendo de cada ubicación, el potencial técnico mundial respecto a la energía eólica supera la producción global de energía eléctrica, teniendo en cuenta, además, el potencial en la mayoría de las regiones del planeta para permitir un despliegue importante de esta energía basada en el viento.




 Usos:

En la actualidad, la energía eólica se utiliza principalmente para producir electricidad, lo que se consigue mediante aerogeneradores conectados a las grandes redes de distribución de energía eléctrica, entre otras.

Tecnologías que intervienen:

La energía eólica es una fuente de energía renovable que se obtiene de la energía cinética del viento que mueve las palas de un aerogenerador el cual a su vez pone en funcionamiento una turbina que la convierte en energía eléctrica.

Futuro:

El Consejo Global de Energía Eólica, que agrupa a la industria del ramo, pronostica que, para 2030, esta técnica de producción renovable podría cubrir entre el 25 y el 30 por ciento del consumo mundial, una conclusión similar a la que ha llegado el Departamento de Energía estadounidense.


ENERGÍA GEOTÉRMICA


La energía geotérmica utiliza la energía térmica disponible del interior de la Tierra. El calor se extrae de unos depósitos geotérmicos a través de pozos u otros medios.

Los depósitos con estas temperaturas lo suficientemente elevadas y permeables de forma natural se denominan depósitos hidrotermales, mientras que los depósitos que cuentan con el suficiente calor, pero que utilizan medios de estimulación hidráulica, se llaman sistemas geotérmicos mejorados.




Usos:

Los usos de la energía geotérmica son muy variados, puesto que este tipo de energía renovable permite ser utilizada para calefacción, electricidad o agua caliente sanitaria. Los tipos de energía geotérmica varían según la temperatura que alcanza, desde los menos de 30º hasta los más de 150º.

Tecnologías que intervienen:

Como se mencionaba, esta es una energía que proviene exclusivamente del subsuelo de la tierra, por ende, todo el proceso de generación ocurre en esa área. De tal forma, el proceso inicia cuando se extrae el calor del subsuelo mediante una serie de estructuras especiales, denominados colectores o paneles.

Dichos paneles se ubican en la profundidad de la tierra, por ello, son enterrados en el subsuelo. En estos colectores circulan importantes cantidades de agua con glicol, en ese sentido, estos procesos de interacción de agua y rocas subterráneas son los encargados de dar un funcionamiento óptimo, y estable, a los sistemas geotérmicos.

Futuro:

la reducción importante de los niveles de CO2 e importante ahorro de energía. En comparación con los sistemas clásicos, la instalación geotérmica permite reducir el consumo de energía entre un 30% y un 70% en modo calefacción y entre un 20% y un 95%.

 

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA


La energía hidroeléctrica aprovecha la energía que produce el movimiento del agua cuando se eleva o desciende de forma pronunciada. Puede generarse a partir de embalses y ríos. Las plantas hidroeléctricas de los embalses se valen del agua almacenada y estancada, mientras que las plantas hidroeléctricas fluviales utilizan la energía que se produce gracias al flujo de agua en un río.

Los embalses hidroeléctricos suelen tener múltiples aplicaciones, llegando a producir agua potable, agua para regadíos, un control ante inundaciones y sequías, servicios de navegación y también este suministro de energía que indicamos.




Usos: 

la energía hidroeléctrica frecuentemente es utilizada para abastecer a las industrias pesadas, las cuales tienen un gran consumo de electricidad. Los complejos siderúrgicos, las reductoras de aluminio primario, las plantas reductoras de hierro y otras industrias pesadas tienen un elevado gasto energético, por lo cual deben ser alimentadas a través de la energía hidroeléctrica por razones económicas, pues serían poco rentables si funcionarán con electricidad suministrada por las fuentes de energía a base de los combustibles fósiles.

Tecnologías que intervienen:

se obtiene a través de las centrales hidroeléctricas. Estas centrales están situadas en la mayoría de las veces, en represas que embalsan los ríos. Lo que permite elevar el nivel del agua detrás de ella y crear un dique tan alto como sea posible. La potencia que se puede obtener a partir de una masa de agua depende de la altura a la que esté.

Futuro:

La previsión para el futuro es que llegue a ser el doble: la hipótesis de IEA es que en 2050, la potencia llegará a ser de 2.000 GW y que la producción anual superará los 7.000 TWh. También en el Grupo Enel, cada vez más orientado hacia las energías limpias, la energía hidroeléctrica es todavía la principal fuente renovable.

 

ENERGÍA OCEÁNICA


La energía oceánica deriva de las tecnologías que utilizan las energías térmicas del agua marina, las olas o las corrientes de agua, por ejemplo, para producir electricidad o calor.

Los sistemas de energía oceánica se encuentran todavía en una etapa inicial de desarrollo y con una variedad de dispositivos de conversión del oleaje y las corrientes de las mareas en fase experimental. El potencial teórico de la energía oceánica supera cualquier necesidad energética actual en los seres humanos.




Usos:

Puede utilizarse para distintos fines: desde la generación de electricidad para la red eléctrica hasta la propulsión de robots oceánicos.

Tecnologías que intervienen:

La energía que genera la marea al subir y bajar se aprovecha con unas turbinas que al activarse mueven el conjunto mecánico del alternador, produciendo así energía eléctrica.

Futuro:

Para 2050, la energía oceánica tendrá un potencial de 300 GW de capacidad instalada a nivel mundial, que se utilizará en el suministro de energía eléctrica, calefacción, refrigeración y producción de agua potable para comunidades costeras y representará un ahorro de 500 millones de toneladas de emisiones.


BIOENERGÍA


La bioenergía se produce a partir de diversos materiales orgánicos, denominados biomasa, como la madera, el carbón, el estiércol y otros abonos utilizados para la producción de calor y electricidad, y los cultivos agrícolas destinados a biocombustibles líquidos. La mayor parte de la biomasa se utiliza en las zonas rurales para cocinar, aportar iluminación y calor en estancias, y por parte de las poblaciones más desfavorecidas en los países en desarrollo.

Los sistemas modernos de biomasa incorporan árboles o cultivos específicos, residuos provenientes de la agricultura o los entornos forestales, así como flujos de desechos orgánicos.




Usos:

Algunas de ellas son: Disminuye las emisiones de CO2 al ambiente. Los cultivos bioenergéticos se usan para recuperar terrenos erosionados y degradados. Con esto, es posible usar tierras que se encuentran en pendientes y terrenos áridos.

Tecnologías que intervienen:

Se obtiene de restos vegetales, como huesos y cáscaras. También de plantas, árboles y residuos húmedos como el aceite. Una de las principales fuentes de abastecimiento la encontramos en las explotaciones ganaderas, donde destaca sobre todo la caña de azúcar y la remolacha.

Futuro:

 De un 6,42 por ciento de consumo final de energía en el transporte y unos 2.283 kilo-toneladas equivalentes de petróleo en 2020, a un 5,73 por ciento y 1.568 ktep en 2030. Esta es la evolución, en descenso, que plantea el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para la participación de los biocarburantes en el transporte.




Comentarios